Jubilaciones miserables y una lucha por un presente digno

*Por Carolina Espinosa y Constanza Rosales Sibiglia. Estudiantas de Lic. Comunicación Social de la Universidad Nacional de San Luis.
La marcha de jubilados y jubiladas en San Luis no es solo un reclamo por los derechos perdidos y las jubilaciones miserables sino una voz de advertencia que nos interpela. Es el eco de la dignidad de quienes trabajaron toda una vida, y nos enseña que la informalidad laboral de hoy son las jubilaciones precarias del mañana.
Jubilados y jubiladas marchan cada miércoles en San Luis y exigen la restitución del boleto gratuito
Cada miércoles, en el centro puntano, jubilados y jubiladas marchan para exigir una jubilación digna, acceso a la salud y la recuperación de las moratorias. Al grito de por una mejor jubilación su lucha remite a un legado de resistencia frente a los ajustes de los gobiernos y se constituye por una lucha del presente y del futuro.

Quienes marchan cada semana representan el eco de una lucha gestada desde los ‘90 que busca una vida digna después de tantos años de trabajo. El día miércoles no es casual sino que representa y homenajea la valentía de Norma Pla, una referente que se plantó frente al neoliberalismo del gobierno menemista y denunciar a funcionarios las precarias jubilaciones. Hoy, esa lucha sigue más encendida que nunca.
Los reclamos más urgentes en San Luis remiten al incumplimiento de la ordenanza 3397/2025, la cual garantiza el transporte público y gratuito para jubilados y jubiladas. A pesar de que la ley lo establece, el intendente de la ciudad de San Luis Gastón Hissa está incumpliendo y afectando directamente a quienes necesitan moverse para hacer trámites, visitar a sus familias o acceder a servicios de salud. Hay entender que cuando se elige no invertir en el boleto gratuito para los adultos/as mayores, se pone en juego su autonomía, movilidad y la imposibilidad de participar plenamente de la vida social, comunitaria y cultural.

El escenario actual invita a reflexionar sobre los discursos que el gobierno de turno utiliza para justificar sus acciones, “mantener el equilibrio fiscal y el déficit cero» aunque esto signifique que el ajuste recaiga sobre los/as débiles. Es decir, se protege una cifra a cambio de desproteger a quienes han trabajado toda su vida.
En este sentido, nos preguntamos ¿qué significa realmente proteger el equilibrio y mantener el déficit cero?, ¿q quienes deja afuera?, ¿el equilibrio fiscal es una herramienta usada para el bien común o sirve para la exclusión?
Una lucha que atraviesa generaciones: la precarización laboral del presente son jubilaciones miserables en el futuro
En San Luis más del 40% de la población trabajadora se encuentra en la informalidad. Esto significa que no tienen aportes jubilatorios, por lo que en el futuro no tendrán este beneficio.

En el caso de las mujeres, la cifra es aún más alarmante, ya que el 45% trabaja sin un empleo formal debido a la invisibilidad del trabajo doméstico. Este panorama nos muestra que el problema de la jubilación no es solo de los adultos mayores, sino de toda la sociedad porque los/as jóvenes de hasta 24 años, el 75% vive en la misma situación de precariedad laboral siendo una cuestión que nos interpela a todos y todas.
El trabajo informal o «en negro» genera graves consecuencias porque implica una total desprotección para el sector afectado no hay aportes jubilatorios que garanticen una jubilación futura, obra social y se pierde el acceso a derechos básicos como vacaciones pagas, aguinaldo y licencias. Esta situación también limita el desarrollo profesional y personal, ya que los sueldos son más bajos, las oportunidades de crecimiento casi inexistentes y la falta de un recibo de sueldo dificulta el acceso a créditos, alquileres y otros servicios formales.
La informalidad de hoy es la precarización de las jubilaciones del mañana. Por eso, la lucha de los/as jubilados/as de cada miércoles en todos los rincones del país es también nuestra lucha.

¿Qué implica que los jóvenes que hoy buscan insertarse en el mercado laboral no puedan garantizar su jubilación digna?, ¿por qué todavía se sigue negando el trabajo doméstico cuando muchas mujeres dedican su vida al cuidado del grupo familiar?, ¿cómo se puede vivir una vida estable si la falta de un recibo de sueldo le cierra las puertas al acceso a créditos, salud y alquileres?