La salida cooperativa a la crisis económica y social
El jueves pasado 20 de noviembre, en una charla organizada por la filial San Luis del banco cooperativo, el Dr. Juan Carlos Cruz, presidente de la Comisión de Asociados de la Filial 115 Mendoza-Centro del Banco Credicoop, brindó una charla sobre «Historia y Presente del Cooperativismo en Argentina», donde enfatizó el rol transformador de este modelo económico que aporta el 14% al PBI nacional y agrupa a más de 20 mil cooperativas en todo el territorio.

Con un diagnóstico preciso sobre la encrucijada económica que atraviesa el país, el Dr. Juan Carlos Cruz desgranó este jueves los ejes de lo que definió como “una batalla cultural necesaria”: la defensa y proyección del cooperativismo como modelo económico alternativo al neoliberalismo atomizante.
En diálogo con La Bulla, Cruz señaló: «El cooperativismo está ideológicamente enfrentado con lo que representa el neoliberalismo. Ya vivimos estos momentos en las épocas de Martínez de Hoz, Menem y Macri, donde hubo un achatamiento del desarrollo cooperativo». Sin embargo, lejos de bajar los brazos, el dirigente llamó a «dar la batalla cultural y permanentemente estar hablando del cooperativismo como medio de transformación social».

El desafío de llegar a los jóvenes
Consultado sobre la participación de les jóvenes en el cooperativismo, respondió que es una necesidad conectar con las nuevas generaciones: «Hoy vemos cómo la juventud fue seducida por un proyecto político que nos gobierna, lo cual nos hace pensar que hemos desoído el clamor juvenil. Hacia ahí tenemos que apostar nuestros objetivos para divulgar los valores del cooperativismo».
Cruz destacó el trabajo que realizan las 276 filiales del Banco Credicoop a través de sus Secretarías de Educación: «Desde cada filial trabajamos en la batalla cultural que tenemos que dar desde el cooperativismo hacia la población en general».

Democracia económica vs. lógica de mercado
El funcionamiento interno del Banco Credicoop, una de las pocas entidades financieras cooperativas que sobrevivió a las sucesivas reformas financieras de las dictaduras y los gobiernos neoliberales.
“Acá no hay dueños —explicó—. Los asociados eligen a sus delegados, aprueban balances, y hasta pueden cambiar a los dirigentes. Un asociado, un voto. Eso no existe en la banca tradicional”.
Ese modelo, sostuvo, permite que el crédito se oriente prioritariamente hacia las pymes y los actores de la economía real, y no hacia la especulación o la fuga de capitales. “Nosotros trabajamos con dinero argentino, para proyectos argentinos”, remarcó.
«El cooperativismo -agregó- significa la antítesis de lo que hoy nos quiere mostrar el gobierno de turno, que son absolutamente individualistas, meritocráticos. Nosotros nos decimos solidarios, creemos en lo colectivo, en la comunidad y en la justicia social».

Cruz también se refirió al fenómeno de las empresas recuperadas y la red de municipios cooperativos, dos experiencias que, a su juicio, demuestran la vitalidad del sector más allá del sistema financiero.
“Donde el mercado abandona, la comunidad se organiza. Esa es la esencia. No se trata de enriquecerse, sino de satisfacer necesidades colectivas”, afirmó.
2025: un año clave
La ONU que establece al 2025 como Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”. Una coincidencia que Cruz no dejó pasar: “Es un reconocimiento global a un modelo que demuestra que otra economía es posible”.
En un país con recurrentes crisis financieras, procesos de concentración económica, en un contexto de ajuste y fragmentación social, el cooperativismo vuelve a mostrarse como una herramienta de resistencia y de construcción.
«Estoy convencido de que esto es lo que tenemos que estar divulgando permanentemente dentro de nuestra sociedad», concluyó el dirigente, dejando en claro que el cooperativismo argentino sigue más vigente que nunca como alternativa económica solidaria.
Posteriormente, La Bulla dialogó con Sergio Rodríguez, asociado del Banco Credicoop San Luis, quien se refirió al desarrollo de la actividad, señaló: «La charla consistió en hablar de la historia del cooperativismo, la historia y el presente del cooperativismo». Además, destacó el apoyo recibido y la convocatoria: «Nos han apoyado un montón de instituciones, hubo una buena cantidad de gente donde pudimos desarrollar lo que intentamos, que es hacer conocer el cooperativismo».

Rodríguez enfatizó el mensaje central que buscaron transmitir: «A partir de la historia del cooperativismo, saber de que existe la posibilidad de un cooperativismo transformador donde tenemos las cifradas esperanzas de que sea un cambio para toda la gente y todas las personas que hoy están en un momento muy dificultoso, social y económico».
Finalmente, Sergio Rodríguez concluyó resumiendo el objetivo del encuentro y expresando su convicción sobre el rol del sector: «Creemos que el cooperativismo es una herramienta válida para salir de este atolladero que venimos viviendo tanto en lo provincial como en lo nacional, y yo diría también en lo mundial». Y amplió: «El cooperativismo hoy es una posibilidad de mejorar la vida, no solamente en lo político, sino también en lo social y en lo económico».





