Peligro minero en Traslasierra: polvo tóxico y silencio oficial encienden la alarma vecinal
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados No a la mina de litio en Las Tapias, exige respuestas oficiales ante la presencia de una empresa de origen chino que realiza trabajos de prospección en una mina cercana a las fuentes de agua que abastecen a más de 60.000 personas. Tras unas explosiones en agosto, un manto de “harina de piedra” cubrió la zona y análisis preliminares detectaron partículas nocivas para la salud.
La tranquilidad en el Valle de Traslasierra se ha quebrado. Una sucesión de eventos, que culminó con un manto de polvo blanco cubriendo las localidades de Las Tapias y Villa de Las Rosas, ha reavivado una lucha que la comunidad creía ganada. Vecines autoconvocades denuncian la actividad irregular de una empresa minera, de origen chino, que opera en una mina en desuso, generando alarma por los potenciales impactos en la salud y el medio ambiente.
La situación actual encuentra su antecedente inmediato en el año 2018, cuando una movilización masiva de vecines logró frenar el avance de un proyecto de la empresa australiana Dark Horse. Aquella victoria ciudadana se logró ordenanzas municipales en Las Tapias y Villa de las Rosas que rechazaban terminantemente la actividad minera. Sin embargo, un vacío legal abrió la puerta a la actual crisis.
“Hace un par de años, cuando se rediseñaron los ejidos municipales, esas minas, algunas abandonadas, quedaron fuera de la jurisdicción de los municipios. Ahora son territorio de la provincia”, explicó Jorge Lecroq, actor, ambientalista e integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados. Este cambio dejó a las comunidades sin la herramienta legal local que las protegía.
La preocupación comenzó en agosto de este año, cuando los pobladores escucharon una serie de explosiones provenientes de la zona de la mina. Al día siguiente, amanecieron con un “polvillo blanco” que los lugareños llaman “harina de piedra”. La reacción no se hizo esperar. “Varios investigadores de la zona tomaron muestras de estas sustancias que se habían esparcido por el aire”, relató Lecroq.
Los resultados, analizados por un reconocido epidemiólogo de Buenos Aires, confirmaron los peores temores. “La mayoría de esas partículas son tóxicas y muy nocivas para la salud humana”, afirmó el vocero de la asamblea.
Según los reportes, en el lugar opera una docena de obreros y técnicos de nacionalidad china, realizando tareas de prospección con maquinaria sofisticada. La incógnita sobre qué mineral buscan –si litio, tierras raras u otros– añade más incertidumbre a un proceso que, por su alto costo, sugiere intereses de gran importancia.
La preocupación se centra en la ubicación de la mina, próxima a las tomas de agua que proveen del líquido vital a más de 60.000 habitantes de la región. “Consideramos que no hay ningún aspecto beneficioso para la comunidad. Solo males: contaminación de aguas, problemas respiratorios, riesgos neurológicos y la destrucción de una economía regional basada en el turismo y la producción agroganadera”, sentenció Lecroq.
Frente al silencio de las autoridades –“no hemos tenido ninguna respuesta de Minería ni de Medio Ambiente”, denunció–, los vecinos han encontrado eco en dos legisladores de San Javier, Quique Rébora y Gloria Pereira, quienes se comprometieron a exigir explicaciones formales al gobierno provincial.
Mientras tanto, la organización ciudadana, que se nutre de la experiencia del Foro Ambiental Traslasierra Línea Fundadora, se fortalece. Con reuniones semanales y una conferencia de prensa realizada recientemente, buscan informar y movilizar a la población, apelando al derecho constitucional a un ambiente sano. “Entendemos que la única forma de frenar esto es a través de la movilización de los vecinos”, concluyó Lecroq.
Escuchá la entrevista completa realizado el lunes 17, en el programa informativo de la Red de Medios Alternativos, Enredando las Mañanas:








