La Asamblea Yo Amo a Mis Sierras le dice NO a la Ley Bases

En San Francisco del Monte de Oro, la Asamblea socioambiental Yo Amo a Mis Sierras despliega desde hace varios años acciones sostenidas en defensa de los bienes comunes. Por eso, este sábado 18 de mayo invitan a toda la comunidad a una asamblea urgente en rechazo a la Ley Bases.
En diálogo con La Bulla, Luz Martinelli, integrante de la Asamblea detalla que “estamos alertas porque nos parece que la ley de bases vulnera derechos, es inconstitucional en muchos aspectos y concretamente en lo ambiental nos deja bastante desprotegides”.
Ante esto, convocan a una asamblea urgente para el sábado 18 a las 10.30 en la plaza Pringles de la localidad e invita a “docentes, trabajadores, cabañeros, estudiantes, jubilados y a la población para debatir y accionar”.
“La idea de la asamblea general del sábado es reunirnos a charlar y a concientizarnos de lo que trata la ley bases y expandir la información para que todas las personas sepan lo que se está tratando en el Senado de la Nación, para que se vean manifestaciones en contra y para que lxs senadores revean sus votos”, recalca Luz.
Asambleas socioambientales articuladas en toda la provincia
Las asambleas socioambientales de la provincia de San Luis vienen trabajando de manera articulada desde hace tiempo.
El 4 de mayo se reunieron en Luján donde concretaron el Cuarto Encuentro Asambleario Socioambiental de San Luis, integrado por las asambleas Yo Amo a Mis Sierras, Asamblea por el Bosque Vulpiani de Juana Koslay, Asamblea del Trapiche, Asamblea por el Agua del Noreste de San Luis y Asamblea de Luján.
Al respecto, Luz detalla que “tuvimos un encuentro de asambleas donde entre otras cosas, se analizó la Ley Bases y “ pensamos qué otras acciones podemos tomar en conjunto porque lo más importante para nosotres es proteger el agua, el medioambiente”.
De dicha actividad, las asambleas emitieron un comunicado donde analizan “las implicancias que puede tener en nuestros territorios la ley bases y especialmente el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) planteado en la misma, que está en proceso de aprobación en el congreso nacional. De dicha ley nos preocupa:
● Pasará por encima de las leyes ambientales logradas democráticamente las últimas décadas, retrocediendo gravemente en el derecho a la participación ciudadana en asuntos ambientales.
● Aumentará los proyectos extractivistas tanto de empresas mineras, petroleras y del agronegocio, que destruyen los bosques y las sierras, contaminan el agua y expulsan comunidades de sus territorios.
● Las empresas no tendrán ninguna obligación de reinversión de todo lo que extraen y exportan (cero retenciones). Destruirá mercados locales, ya que dejan de estar obligadas a contratar empresas y mano de obra local.
● Promoverá la impunidad de las empresas frente a delitos ambientales, ya que los casos de litigios podrán ser remitidos directamente a la justicia internacional (CIADI) sin pasar primero por el sistema judicial local.
● Busca atraer a proyectos extractivistas que traigan inversiones de más de u$s 200 millones, dándoles a las grandes empresas enormes beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. Una PyME o un trabajador común, pagarán más impuestos que las grandes empresas adheridas a este régimen.
● Las empresas que adhieran al RIGI gozarán de sus beneficios por 30 años, no pudiendo anularlos ningún gobierno o legislación posteriores, ni siquiera con la derogación de la ley que les dio lugar.
● Modificará la Ley de Hidrocarburos suprimiendo la precaria soberanía nacional en el sector energético, e impedirá a la Argentina emprender la transición hacia una matriz de energía más sostenible.
● Aunque el extractivismo, el narco y la trata de personas siempre estuvieron ligados (a partir de los escasos controles a la exportación de commodities en los puertos privados), el RIGI va más allá: oficializa el narcoestado, ya que ofrece el blanqueo de los capitales provenientes de estos delitos”.
Las acciones en conjunto continúan, por eso el jueves 9, como relata la integrante de la Asamblea Yo Amo a mis Sierras “estuvimos junto a todas las asambleas socioambientales de San Luis en la concentración que se realizó en la ciudad de San Luis”, en el marco del paro federal de trabajadores. Allí también manifestaron su preocupación por la Ley Bases y el RIGI.
Compartimos entrevista realizada ese día, donde les asambleístas brindan detalles: