Provincial

Producciones orgánicas y consumo responsable en CTAlimenta

Entrevista a Pamela Mackey

Integrantes de la CTA autónoma organizaron CTAlimenta, un espacio que sirve para encontrarnos con alimentos saludables y directamente traídos por productores y campesinos de la zona. Bajo la consigna alimentos saludable y consumo responsable, esta iniciativa tuvo su primer encuentro ayer viernes por la tarde en ADU (Asociación de Docentes Universitarios) donde trabajadorxs pudieron acceder a una gran variedad de productos y alimentos. Compartimos la entrevista con una de las organizadoras:

Texto publicado por lxs organizadorxs:
                                       ¿Las trabajadora/es elegimos que comer?

Mucho/as podríamos pensar que sí, porque vamos al supermercado y elegimos de la góndola el producto más barato o el que más nos gusta. Pero nuestra elección es recortada, ya que solo tenemos acceso a algunos alimentos elaborados por la industria.

Estos alimentos (los industriales) muchas veces explotan a sus trabajadores/as, están hechos con productos químicos dañinos para la salud y desplazan a otros alimentos elaborados localmente.

¿Sabemos que comemos? Muchos/as trabajadores/as ni siquiera leímos una vez lo que dicen las etiquetas de esos alimentos. Consumimos soja transgénica (lecitina de soja) en casi todos nuestros alimentos, le damos en gaseosas y golosinas jarabe de maíz (jarabe de glucosa o J.M.A.F) a nuestras hijas e hijos. Ambos productos con consecuencias perjudiciales comprobadas en la salud humana.

Como trabajadoras/es de la Secretaria de Agricultura Familiar, organizadas/os en ATE, dentro de la CTA, queremos achicar esa brecha entre las productoras/es de alimento; campesinos, pequeños productores y las trabajadoras/res urbanos; docentes, de fábricas recuperadas, trabajadoras/es de la salud, etc. A través de lo que se produce en el campo: alimentos sanos, que no destruyen el medio ambiente, alimentos con identidad y sin explotación.

Queremos generar una alternativa para poder elegir QUE COMER, conociendo quién lo elaboró, como lo hizo… Sin intermediarios que se queden con la mayor parte de las ganancias y del dinero de las trabajadoras/res. Contribuyendo así a la economía de los sectores rurales, de los campesinos, quienes mantienen viva nuestra cultura, construyendo así SOBERANIA ALIMENTARIA.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba