“Sin fecha de vencimiento”: Susana Dromi y el grito global del 19N contra el abuso sexual en las infancias

Cada 19 de noviembre, en Argentina y en el mundo, miles de organizaciones, sobrevivientes y activistas elevan un mismo reclamo y grito global: basta de abuso sexual contra las infancias y adolescencias. La fecha, impulsada en el año 2000 por la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer, busca instalar un día internacional de reflexión y acción para visibilizar una problemática extendida y, muchas veces, silenciada.
En este 2025, la conmemoración vuelve a encontrar al país atravesado por un fuerte debate político y social, marcado por el desmantelamiento de políticas públicas para la protección de niñeces bajo el gobierno de Javier Milei.
En ese marco, la periodista y activista feminista Susana Dromi, integrante de la Campaña Federal contra el Abuso Sexual en la Infancia y el Falso SAP, reflexiona sobre las acciones previstas, la situación actual del país y la persistencia de mecanismos institucionales que revictimizan a niñas, niños y adolescentes.
“Somos varios los territorios que nos estamos organizando de manera federal”, explica Dromi, enfatizando que el 19N es “el día del grito global, donde salimos a decir basta de abusos sexuales y de violencia sexual contra las niñeces”.
Según detalla, este año participan provincias como Córdoba, Neuquén, Chaco, Corrientes, Jujuy, Entre Ríos, San Luis, Catamarca, Misiones, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Salta, Mendoza, Tierra del Fuego, además de la provincia y la ciudad de Buenos Aires. La articulación se fortalece desde colectivos como Yo Sí Te Creo, el Grito Global 19N y la Mesa Nacional contra el Abuso Sexual.
La propuesta del territorio puntano, del que Dromi forma parte, es un activismo digital federal: “Lo hemos propuesto como la vuelta al mundo en un día de lucha contra el flagelo de la violencia sexual en la infancia y la adolescencia”, explica en diálogo con La Bulla. La convocatoria invita a subir publicaciones con símbolos en rojo, pañuelos, remeras o mensajes escritos, para amplificar el reclamo.

El falso SAP: una herramienta de persecución
Dromi profundiza sobre uno de los ejes centrales de la campaña: la denuncia del llamado falso SAP (Síndrome de Alienación Parental), una figura desestimada científicamente pero aún vigente en prácticas judiciales.
“El falso SAP es el síndrome de alienación patriarcal”, afirma. Funciona como un dispositivo mediante el cual agentes judiciales ponen en duda la palabra de las madres que denuncian abuso sexual, catalogándolas como obstructoras. Ese descreimiento deriva, en muchas ocasiones, en situaciones de enorme violencia institucional.
“La justicia criminaliza a las mamás protectoras y desgarra a ese niño de la guarda de su mamá. Lo llevan a la fuerza con su progenitor”, denuncia. “Esto sigue sucediendo en Argentina. El SAP no tiene fundamento científico alguno y, sin embargo, se sigue aplicando”.
Las organizaciones señalan que estas prácticas garantizan la impunidad e, incluso, la continuidad del abuso, al colocar a las víctimas nuevamente bajo el dominio del agresor.
Un contexto nacional marcado por el ajuste y el negacionismo
La conmemoración de este 19N ocurre en un escenario en el que los programas de protección integral, prevención del abuso y acompañamiento a víctimas han sufrido recortes severos. Organizaciones de derechos humanos advierten que el gobierno de Javier Milei ha desmantelado institucionalidades claves, bajo el argumento del “no hay plata”, afectando áreas vinculadas a la violencia de género, la asistencia integral a víctimas y la promoción de derechos de las infancias.
Dromi señala con preocupación que “el negacionismo es terrible. El odio hacia el feminismo, hacia las mujeres y hacia las infancias es terrible. Nos quieren disgregadas, nos quieren separadas, pero acá estamos”.
El silencio o la minimización del abuso sexual también forman parte del problema. En Argentina, de acuerdo con datos oficiales, solo 1 de cada 1000 abusos sexuales llega a una condena, lo que revela una trama estructural de impunidad. Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños son víctimas de abuso sexual. En el 74,2% de los casos, los agresores pertenecen al entorno cercano.
“Los delitos sexuales no prescriben”
En San Luis, la consigna del año es clara: “Sin fecha de vencimiento: los delitos sexuales no prescriben”. Dromi lo reafirma: “Nuestros cuerpos tienen memoria. Los delitos sexuales no prescriben”.
La Campaña también insiste en que la falsa denuncia es un mito, que el SAP es falso y que la persecución judicial a madres protectoras constituye violencia institucional: revictimiza, somete, persigue y cuestiona a quienes buscan justicia.
A pesar del retroceso en políticas públicas, la organización territorial no se detiene. “Seguimos juntas y enfrentamos de manera colectiva esta lucha contra el abuso. No hay otra manera”, afirma Dromi. La articulación federal se fortalece con cada nueva convocatoria, con cada provincia que suma acciones presenciales o digitales y con cada pañuelo rojo levantado.
“Lo importante es lograr visibilización. Mientras en distintos territorios habrá manifestaciones presenciales, desde San Luis vamos a acompañar con activismo digital. Cualquier manifestación es bienvenida”.
Este 19 de noviembre, como cada año, el grito global “Yo sí te creo” vuelve a resonar en el país. Un grito que reclama memoria, justicia y protección para las infancias, y que exige, frente al Estado y la sociedad, que nunca más se silencie la violencia sexual.
Escuchá la entrevista completa a Susana Dromi, mantenida en el informativo Enredando las Mañanas de la Red de Medios Alternativos emitido el lunes 17 de noviembre por La Bulla:








