DD.HHEducación

Jornadas de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Comunicación y Cultura

El 3 y 4 de abril se desarrollaron, en la ciudad de San Luis, las IV Jornadas de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED). Este año, el eje fue “Desigualdades y Derechos Comunicacionales, Culturales y Digitales en Argentina. Impacto y Desafíos ante el avance de las derechas”.

Con sede en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de San Luis, la actividad tuvo por finalidad propiciar un intercambio amplio y federal de las/os investigadores/as de la red, con actores locales del Estado, sector privado y la sociedad civil para debatir en torno los derechos comunicacionales, culturales y digitales. 

Con la actividad se buscó promover una reflexión colectiva sobre las políticas, los obstáculos y desigualdades en torno a los derechos comunicacionales, culturales y digitales, discutir los resultados de la investigación federal y comparativa realizada por la Red  sobre desigualdades en el goce y ejercicio de los derechos comunicacionales, culturales y digitales en Argentina entre 2019 y 2023, y entre 2023 y 2025 y establecer vínculos de intercambio con actores locales de la academia, el estado, las empresas y la sociedad civil que trabajen en el sector comunicacional, cultural y digital.

Verónica Longo, decana de la Facultad e integrante de RAICCED detalló que en las jornadas  “se debatió y se dio cuenta cómo las nuevas derechas están atravesando fuertemente y en forma regresiva el ámbito  de lo que llamamos la comunicación, la cultura y la conectividad y obviamente esto en detrimento de derechos humanos”.

Una de los momentos de relevancia para les investigadores participantes fue la concreción del acta constitutiva de la RAICCED, que como detalló Longo, fue firmada por  “más de 20 personas, autoridades de facultades, autoridades de universidades, autoridades de unidades ejecutoras de Conicet de todo el país, y esto nos llena de emoción”.

María Soledad Segura, directora de la Red detalló que “acabamos de institucionalizar la RAICCED, firmamos su acta constitutiva  en la Universidad Nacional de San Luis, en la Facultad de Ciencias Humanas, así que estamos muy emocionados y emocionadas porque  venimos trabajando desde hace cinco años”.

Segura, con mirada crítica detalló que “haber transitado cinco años de muchísimo trabajo, de mucho esfuerzo, de mucha articulación, de mucho acompañamiento estatal en las políticas de ciencias y técnicas al principio y ahora enfrentando estos ataques a las universidades públicas, al sistema de ciencia y tecnología, en este contexto dar este paso, con el apoyo de nuestras autoridades, para nosotras ha sido importantísimo”.

Días de reflexión, puesta en común y debates

El jueves 3 la Jornada abordó los desafíos de la juventud para  investigar y crear conocimiento social. Al respecto, Longo detalló que les jóvenes “pusieron en valor qué está pasando hoy con el sistema científico nacional y qué es investigar en ciencias sociales desde esta perspectiva de la juventud”.

Se presentaron las experiencias comunicacionales, culturales y digitales llevadas adelante por jóvenes de todo el país, desde una perspectiva de derecho: Marcas de la dictadura (San Luis); Debates y prácticas para contrarrestar discursos de odio (Mendoza) y Polenta (Jujuy).

El viernes 4, las actividades comenzaron por la mañana con la Mesa apertura a cargo de la  Soledad Segura, Verónica Longo y  Fabricio Cin, Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNSL.

Luego, le sucedieron los paneles. El primero, titulado «Derechos Digitales. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas» contó con las exposiciones de Cintia Ortega Portal (Investigadora RAICCED-UNSa,), Matías Centeno (Jefe de la Agencia de Extensión Rural en INTA San Luis), Franco Orqueida (Presidente de la Cooperativa Telefónica de la Villa de Merlo. Proveedora de internet), Nadia Barzola (coordinadora Punto Digital Naschel) y Fernanda Spinuzza (Diputada Provincial, con proyectos presentados vinculados a derechos digitales).

Del segundo panel, titulado «Derechos Comunicacionales. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas», participaron Bianca Nadina de Toni (Investigadora RAICCED-CONICET- UNC), Pablo Oro (Periodista Radio Universidad San Luis), Fernando Guajardo (Periodista de MegaCable Villa Mercedes) y Noelia Aguilar Moriena (Integrante de  La Bulla Comunicación Alternativa y del COMECUCO, Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo).

El último panel, «Derechos Culturales. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas», estuvo integrando por Mariela Villazón (Investigadora RAICCED-UNSL), Silvana Spagnotto (Asociación Artistas Visuales San Luis) y Nicolás Salinas (Socio-Gerente y Director Creativo en Comuna Club, San Luis) y Miqueas Rivas Roca (Subdirector de Planificación Cultural, Gobierno de la Provincia de San Luis).

Las Jornadas permitieron exponer, como expresó Segura, la una preocupación de investigación de la Red «que es el interés en analizar las desigualdades en una áreas específicas que son las comunicacionales, las culturales y las digitales pero que están profundamente relacionadas con las otras inequidades sociales, políticas y las otras inequidades culturales».

«Y para eso también tenemos, como hacemos en la academia, un enfoque, una forma de mirar eso que pasa en la realidad. Ese enfoque teórico para nosotras implica pensar que las desigualdades son de asimetrías pero que no son cualquier asimetría, son asimetrías ilegítimas, son injustas y por eso decimos que nuestro enfoque es un enfoque teórico y político porque implica la necesidad de pensar que a esas asimetrías ilegítimas hay que transformarlas, que no es justo. Entonces visibilizamos con datos, con información, con conocimiento riguroso, con metodología científica una realidad que existe y de la cual no se habla, mucho menos en estos tiempos de extrema profundización de esas desigualdades que ya se habían disparado con la pandemia pero que ahora hay políticas decididas del gobierno nacional y acompañadas por muchos gobiernos provinciales para profundizarlas», detalló la directora de la RED.

 

 

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba