LGBTTTIQNB+

Lucha y reparación travesti trans: ante hechos de discriminación, una agente del Estado provincial tuvo que pedir disculpas

“Me animé porque esto marca un antecedente y por mis compañeras travesti trans que hoy están siendo atacadas, por las diversidades también que están siendo atacadas, por los y las trabajadoras que vamos a buscar una respuesta al Estado y terminamos siendo maltratades”, expresa Zayra Guzmán Rojas. Se refiere a animarse a denunciar los hechos de violencia y discriminación que sufrió por parte de Daniela Costa, una agente del Estado provincial.

El acto de transodio que vivió Zayra, activista travesti e integrante de la Corriente Lohana Berkisn, sucedió en la dependencia del Estado provincial de San Luis, cuando acudió a consultar sobre su continuidad laboral. Al tiempo que se enteró que estaba sin trabajo, que el Estado provincial la dejaba si su supuesto laboral, la administrativa Daniela Costa la discrimina por su identidad de género. Zayra era trabajadora del Registro Civil de la Provincia de San Luis, fue despedida sin notificación, desconociendo la dependencia estatal, la tutela que la amparaba como candidata a delegada por la Asociación de Trabajadores del Estado – ATE San Luis.

Por esta razón, el día jueves 13 de febrero se desarrolló en la Dirección de Relaciones Laborales de San Luis, una audiencia conciliatoria por hechos de violencia y discriminación laboral donde la agente Daniela Costa pidió disculpas a Zayra Guzmán Rojas por la violencia y discriminación que le ejerció. Además, se estableció la creación de un protocolo de concientización hacia las violencias de género.

La audiencia, inédita en su tipo, busca reparar el daño y la violencia generada desde el Estado y sienta precedente para las múltiples situaciones de violencia laboral que se viven en la administración pública.

“Es un hecho histórico porque creemos que desde que no hay una defensa desde las estructuras del Estado, como lo era la Secretaría de la Mujer y Diversidades o el INADI, estas son las herramientas que tenemos que usar hoy en este contexto político donde hay mucho fascismo, racismo, homofobia, lesboodio, transfobia y demás”, detalla la activista al tiempo que agrega que “estos son hechos que pasan a menudo, hoy me tocó a mí, pero le ha tocado pasar esta situación a muchos y muchas trabajadoras del Estado, a muchas personas que van a buscar una respuesta del Estado y terminan siendo maltratadas, maltratados”.

Zayra estuvo acompañada por Secretaria de Género y Diversidad de ATE, Alejandra Bruno, quien expresa que “las disculpas fueron aceptadas pero esto necesita ser público. ¿Por qué público? Porque la sociedad, trabajadoras y trabajadores sobre todo estatales, tenemos que saber que existen herramientas que nos protegen, leyes, un sindicato de respaldo, abogados que pueden actuar ante este tipo de situaciones”.

La Secretaria de Género, además, remarca que “estas disculpas tienen que ser públicas para que la sociedad vea que el miedo hay que perderlo ante las denuncias, porque este gobierno nos quiere callados, callades, para que todos nos quedemos en nuestro lugarcito y no podamos salir a luchar por nuestros derechos, que en este caso es que se terminen las violencias de género en los lugares de trabajo hacia mujeres y diversidades”.

Para Zayra este triunfo es el primero de una lucha que continúa, porque es urgente que el Estado provincial tome nota sobre los derechos de la comunidad lgbtiqnb+. “Las disidencias sexuales hoy estamos atravesando este sistema que lo único que hace es una cacería de brujas para nosotras, nosotres y sobre todo el colectivo travesti trans, ya que se han perdido 10 cupos travesti trans en lo que va de la gestión de Claudio Poggi, el mismo que garantizaba que no se iban a tocar los derechos de nadie, bueno, hoy esas 10 compañeras han vuelto a la situación de prostitución que es algo que no podemos tolerar”.

“Es una quita de derechos grandísima, un retroceso muy grande, así que encaminadas a crear ese protocolo con estas personas del Estado que han abierto la puerta para poder crearlo y es importante que estén travestis, transexuales, que haya diversidades, mujeres y demás, creando este protocolo de concientización porque nosotres dimos vuelta la carátula. No queremos que anden corriendo funcionarias mal funcionando, sino que se concienticen para crear realmente un buen trato, un buen clima con las personas”, finaliza la activista.

Deja una respuesta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba