Merlo le dice NO a la privatización del agua
El 21 y 22 de octubre, se realizó en Merlo, San Luis, una audiencia pública para debatir el proyecto de ordenanza que presentó el Ejecutivo municipal denominado “De gestión, administración y uso del agua potable en el ejido de la Villa de Merlo”.
El proyecto propone la creación de un ente regulador del servicio, compuesto por 3 miembros del Ejecutivo, 3 miembros del Legislativo (2 del oficialismo, 1 por la minoría) y 1 usuario/a (elegidx en audiencia pública).
Para la audiencia, se inscribieron 64 personas y durante 2 días se escucharon en el Concejo Deliberante diferentes voces de vecinxs, organizaciones y sectores del ámbito privado preocupadxs por el destino de la audiencia pública de la ciudad y por la idea, que sobrevuela, en torno al cierre de la Cooperativa por el Agua y con ello, la privatización del agua de todxs lxs merlinxs.
Entre quienes expusieron, la Cooperativa Mujeres del Pantanillo afirmó que “según los datos obtenidos por el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (ReNaBap), existen 4.416 barrios populares, donde habitamos más de 4.000.000 habitantes, de los cuales, el 91% no accedemos formalmente al agua potable y el 98% no tenemos acceso al saneamiento cloacal. El 65% de estos hogares los sostenemos las mujeres. En San Luis se registraron 30 barrios populares. Pantanillo es uno de ellos”.
Aportando al debate el eje de la desigualdad en el acceso al agua potable, Denia Sánchez, integrante de la Mujeres del Pantanillo, agregó que “la malnutrición y deshidratación son causa y consecuencia de esta enfermedad (la diarrea), que es la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años (según la Organización Mundial de la Salud). Una epidemia silenciosa”.
Vinculando el acceso al agua con el derecho a la salud
Denia hizo alusión a la falta de controles para quienes más consumen el agua. “Hay que controlar más a quienes más consumen el agua: el 70% del agua en el mundo la consume el agronegocio, casi un 30% la industria, por lo tanto, el porcentaje para consumo humano es ínfimo. En nuestro territorio, sobre el acuífero tenemos unos 80 pivot, que abastecen a Monsanto y otras empresas, cuyo consumo no es controlado”, expresó durante su exposición.
También aclaró que al ser parte de una cooperativa, ve pertinente compartir los principios reconocidos mundialmente por el cooperativismo, tales como la gestión democrática, la participación voluntaria y abierta, la autonomía política, entre los más significativos y mencionó específicamente cuestiones sobre la Cooperativa de provisión de Agua de Merlo. “Nuestra cooperativa de Agua no es perfecta, es humana, y como humana no está exenta de conflictos de intereses, de ineficiencias o cuestiones que podrían mejorarse. Pero es nuestra cooperativa, es parte de nuestra identidad, no se puede borrar 58 años en una semana.”
El posicionamiento de Mujeres del Pantanillo al respecto es preciso: “Nuestro ente regulador es la asamblea de la Cooperativa” y reafirman el rechazo absoluto a que el agua potable la administre una empresa privada. No a la privatización del agua de Merlo”.
El agua, un tema político
Por su parte, la Asamblea por el Agua del Noreste de San Luis, planteó que el tema del agua es un tema político y técnico, ya que en muchas ocasiones se quiere restringir las discusiones solo para ingenieros o expertos en cuestiones hídricas, pero las definiciones acerca de quienes tendrán acceso al agua, para que objetivos, hasta donde pueden aprobarse loteos en Merlo, son definiciones políticas.
La asamblea expuso la necesidad de realizar una planificación del territorio por parte del Estado, de lo contrario será el mercado el que avanzará con sus normas.
Acerca de la concepción del agua, dijeron que “como Asamblea por el Agua formamos parte de la Campaña Plurinacional Agua para la vida, compuesta por más de 300 organizaciones de todo el país, que consideremos que el agua NO ES UNA MERCANCIA, por lo que el agua no puede privatizarse».
Hicieron mención, además, a las formas en que se están aprobando leyes que atraviesan la vida de todxs. “A espaldas del pueblo, en un tiempo exprés, de la manera más violencia aprobaron el RIGI, un régimen que modificará la matriz económica, cultural, productiva, social de nuestra provincia, para las próximas décadas. No queremos más esta manera de ejercer la política».
Otro punto que mencionaron fue el reconocimiento a la Cooperativa de Agua Potable. “Nuestra Cooperativa, hace 58 años viene administrando el servicio de agua potable, creemos que la cooperativa está siendo asfixiada”. Haciendo alusión al cobro de la luz desde este año, con cifras altísimas, ya que Merlo extrae agua del acuífero Valle del Conlara y debe trasladarla a través de bombas en contra de la gravedad, este sistema tiene costos altísimos de energía que antes eran subsidiadas y desde abril del 2024 se transfirieron a la cooperativa.
La Asamblea dijo coincidir con la necesidad de generar un marco jurídico que esclarezca facultades de los 3 actores vinculados a la administración, tratamiento y distribución, potabilización: San Luis Agua, Municipio de Villa de Merlo, la Cooperativa de Agua Potable de Merlo. En ese sentido aportaron que «es necesario un marco jurídico que contemple legislación internacional, nacional y provincial vigente: proponemos para esa construcción del marco jurídico se tenga en cuenta el Acuerdo de Escazú, la Ley Nacional N°27.270 (agenda de cambio climático), la Ley Nacional N° 25.675, Ley General del ambiente, Ley Nacional N° 25.688- Régimen de Gestión Ambiental de aguas- que establece que las cuencas hídricas son una unidad ambiental por eso se consideran indivisibles.
Cabe mencionar que quienes tienen negocios inmobiliarios, autodenominados “desarrollistas”, expusieron su necesidad de celeridad respecto a la aprobación de más loteos y para eso proponen “hacer su propio pozo”.
La Cooperativa por el Agua va!
La mayoría de las y los expositores compartieron la defensa cooperativa en la gestión del agua en Merlo, la necesidad de planificar el desarrollo y la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones
Queda claro, luego de las dos jornadas de exposiciones, que el pueblo de Merlo rechaza la privatización del agua en manos de una empresa privada con fines de lucro, ahora hay que ver si el legislativo municipal tomo nota y es coherente con la expresión popular.
El proyecto de ordenanza pasó a comisiones para seguir siendo trabajado. Si no hay escucha por parte de lxs concejalxs, habrá movilización por parte del pueblo.